
El Sudario del Somme

Exposición de Miguel Carini en el Centro de Arte Contemporáneo Francisco Fernández de Jaén.
Toni Catany (Llucmajor, Mallorca, 1942 — Barcelona, 2013) es, sin lugar a dudas, una figura de referencia en el mundo de la fotografía contemporánea, gracias a una obra atemporal de vocación pictórica en la que predominan los temas clásicos, como la naturaleza muerta, el retrato, el desnudo o el paisaje, fotografiados con una sensibilidad y una estética muy personales.
La exposición «Toni Catany. Cuando ir era volver», pese a tener un evidente carácter retrospectivo, se propone revelar a un Catany diferente de como lo conocemos y del recuerdo que se suele tener de su labor.
Inauguración: Miércoles 10 de octubre, 19 h / Hasta el 9 de diciembre
Por primera vez en la Ciudad de México, se presentan más de 100 piezas del español Toni Catany, considerado como uno de los mejores fotógrafos del mundo.
Fue un paradigma del body art del que incluimos una semblanza en el número 4 de VISION
Una nueva instalación de arte temporal de figuras espejadas ubicada en el bosque del Condado de Durham se parece mucho a la capa invisible utilizada por el alienígena en la película Predator de los años ochenta. La instalación escultórica de acero pulido llamada Natural Creation, del artista Rob Mulholland, está situada en un bosque de Low Force en Teesdale, County Durham, Reino Unido, y está diseñada para reflejar la geología volcánica local.
(Foto: Paul Kingston)
«Wolf Pack» («Meute de Loups») de los artistas suizos Lara y Olivier Estoppey en el Lac Lioson durante la exposición Ailyos Art Nature en Les Mosses, Suiza, el 23 de julio de 2018.
(Foto: Denis Balibouse)
En su serie Plastic Bodies, Sheila Pree Bright critica el «blanqueo» en los estándares de belleza, utilizando muñecas Barbie como un símbolo de la irrealidad de lo que se considera tradicionalmente hermoso en el mundo occidental.
«La muñeca Barbie se ha vuelto humana y nos hemos vuelto de plástico», dice Pree.
(Foto por Sheila Pree Bright)
«Falsa chica con perla falsa». La artista estadounidense Stacy Leigh transforma en su cabeza la idea de la mirada masculina mediante el uso de una muñeca hecha para el placer masculino para recrear la chica de Vermeer con un pendiente de perlas, desarrollando su propia mirada femenina.
(Foto: Stacy Leigh)
El proyecto de arte terrestre llamado «Ritmos de la vida» es la empresa de arte terrestre contemporáneo más grande del mundo . 48 esculturas de piedra macizas se han creado en 13 países y 7 continentes en todo el mundo.
En Turquía, «Rhythms of Life» se encuentra en Capadocia, cerca de las formaciones rocosas y viviendas cueva de la Lista del Patrimonio Mundial.
(Foto por Sercan Kucuksahin)
Exposición Kunst el 25 de mayo en el Centro de Creatividad de la Real Casa de Moneda de Segovia. Entrada gratuita.
La pregunta que propone es cómo sigue operando desde la esfera de lo doméstico la memoria del exilio y de la II República española por medio de las tradiciones y discursos que lo posibilitan.
La exposición reúne una serie de trabajos acerca de los procesos colectivos entendidos como situaciones para «performativizar» la memoria. Audio, performance, video, talleres y fanzines hacen parte de los medios utilizados. El resultado son piezas que cuestionan la Historia como un discurso inmóvil, invitando al público a ser agentes activos en la creación de ésta.
Recuerdos del futuro se inaugura dentro del marco de Proyecto 1, un programa de muestras individuales de artistas españoles residentes en México que busca difundir las tendencias y talentos de las artes visuales en la Ciudad de México.
María Cerdá Acebrón (Madrid, 1984). Vive y trabaja en Ciudad de México. Es artista visual, investigadora y docente. Fue becaria de programa Conacyt en el Posgrado de Ciencias sociales y humanidades de la UAM Cuajimalpa donde desarrolló un proyecto interdisciplinario sobre la memoria visual de exilio republicano español en las terceras generaciones. Fue becaria del programa Soma PEC. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, 2010. Cursó estudios en la Universität der Kunste Berlín, ciudad en la que residió durante dos años. Premio Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid 2011 y Archivo Intransit Jóvenes Creadores Complutense 2011. Formó parte del proyecto La galería de comercio desde 2011. Su obra se ha presentado en México, España, Argentina, Francia, Alemania, Holanda e Inglaterra.
Stand B7
17 al 20 de mayo
Museu da Carris
Rua Primeiro de Maio 101, Lisboa, Portugal
Una pareja de visitantes posa en el «German Fetish Ball» en Berlín, Alemania, el 12 de mayo de 2018.
(Foto: Hannibal Hanschke)
Design Fest IV. Festival creativo en el IED Madrid: talleres, diseño, música, masterclass, concurso de bicis…
Mayo nos trae una nueva edición del Design Fest al IED Madrid, una de las citas imprescindibles para los amantes del DISEÑO. Tres días de talleres, encuentro con creativos internacionales, masterclass con C.Tangana, visitas a estudios en Malasaña, bicis, música… ¡Inscríbete en la actividad que más te interese!
Un miembro del colectivo japonés Teamlab posa en una sala de instalación digital con lámparas colgantes, que se iluminan cuando el visitante se acerca y la luz se mueve de una lámpara a otra alrededor de la sala, en el Museo de Arte Digital Mori Building en Tokio. La cascada parece correr por la pared de una habitación y cruzar el piso, pero el flujo es una ilusión: una exposición digital en un nuevo museo interactivo en Tokio. La cascada llena de flores es obra del equipo colectivo japonés Lab, conocido internacionalmente por su innovador «arte digital» que combina proyecciones, sonido y espacios cuidadosamente diseñados para crear experiencias envolventes y de otro mundo.
(Foto: Behrouz Mehri)
Algunos de sus trabajos pertenecientes a las series Macro, Zoom y Hi-Res formarán parte de esta exposición colectiva junto a obras de Frank Bauer, Teresa Riba y Kai-Uwe Schulte-Bunert.
La inauguración tendrá lugar el viernes 4 de mayo a las 18:00h.
Más información:
Rómulo Celdrán
Filser & Gräf
Una vista del castillo medieval de Carcasona, sur de Francia, 24 de abril de 2018. Algunos muros del castillo aparecen pintados con círculos concéntricos amarillos creados por el artista suizo Felice Varini, con sede en París, Francia, como parte de las celebraciones por el 20 aniversario de la inscripción de Carcassonne como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La intervención será eliminada en septiembre de 2018.
(Foto: Armando Babani)
El próximo viernes 27 de abril a las 20.30 horas se inaugura la exposición «Todo lo que recordamos» con los artistas María Bueno y Rafael Jiménez donde la memoria será el eje principal de la muestra. Comisariada por María Rosa Jurado y organizada por Eldevenir Art Gallery. Tendrá lugar en la Sala Municipal de Exposiciones de Nerja (calle Cristo, 14).